About Me

My photo
Spain
Economist and University Professor. Former senior official of the European Bank for Reconstruction and Development , the World Bank , the Inter-American Development Bank , and the Ministry of Finance of Mexico. Some of my research articles can be found at : http://rlago-articlesonline.blogspot.com

Monday, July 6, 2009

"Las críticas al ritmo del gasto del MEF no están justificadas"



http://www.semanaeconomica.com/ediciones/1179/notas/41724--las-criticas-al-ritmo-del-gasto-del-mef-no-estan-justificadas-


Entrevistas

Edicion SE1179 05-07-2009

Ricardo V. Lago, economista español, profesor universitario y blogger de Semanaeconomica.com

Fue Director General de Economía del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo y alto funcionario del Banco Mundial, el BID y el gobierno de México. Además, es entusiasta estudioso de la economía peruana desde hace 20 años. Tal vez por eso, Ricardo Lago se atreve a veces a ir contra corriente.



¿Cuán efectivo será el plan de estímulo peruano?

Creo que un 35% del gasto adicional se va a filtrar en importaciones y el 65% que queda impactará de acuerdo con el valor del multiplicador del gasto público; es decir, cuántos soles de PBI genera un sol de gasto público. En una economía “grande” y en recesión profunda como Estados Unidos, Japón o Alemania, uno puede conjeturar que el multiplicador pueda llegar incluso a ser mayor a 1. Creo que en el Perú de hoy el multiplicador del gasto público no excede de 0.5, pues es una economía “pequeña”, muy abierta y que no está en recesión profunda. Por consiguiente, algunos de los recursos o factores de producción que vienen atraídos hacia el mayor gasto público son sustraídos parcialmente de procesos de producción de otros sectores, lo que se conoce como “efecto desplazamiento” o “crowding out”.


¿No le parece que se está gastando muy lentamente?

Estoy convencido de que las críticas al ritmo del gasto del MEF no están justificadas. No se trata de gastar mucho y con rapidez, sino de que no falte el dinero para gastar bien. ¿Qué quiere decir gastar bien? La cifra global de gasto público no me inspira mucho entusiasmo, no es lo mismo alcanzarla repartiendo billetes de 20 soles a cada transeúnte en la Plaza San Martín que dotando de un ordenador a cada aula de cada escuela del Perú. Me consta que el ex ministro Valdivieso dedicó mucho tiempo y análisis a identificar los 70 mejores proyectos de inversión pública y de gasto social. El ministro Carranza ha ampliado la lista y agilizado los procedimientos a medida que empeoraba la economía mundial. Se han preocupado por no caer en el populismo; han seguido el enfoque riguroso.


¿Coincide con otros analistas en que la tasa de interés demoró mucho en reducirse?

Si el BCR hubiera reducido la tasa de interés prematuramente, el Perú habría corrido el riesgo de caer en una crisis cambiaria. Es cierto que las reservas de divisas del BCR son elevadísimas. Pero –ojo– en una situación de pánico nadie se fía de nadie. No se puede suponer que la estabilidad cambiaria estaba asegurada incluso si se bajaban las tasas de interés.

Entre septiembre del 2008 y mayo del 2009 se acrecentó repentinamente la preferencia de los inversionistas por la “tradicional seguridad” de los bonos del Tesoro estadounidense. Para retener los capitales en el sistema financiero peruano no había más opción que pagarles una prima de riesgo suficiente, tal como mantener la tasa de interés al 6.5%. Pero en paralelo, en ocho meses, el BCR inyectó liquidez adicional en el sistema equivalente al doble del circulante y al 100% de la cantidad de dinero (M1) para que los bancos mantuvieran un ritmo razonable de crecimiento en el crédito y pudieran hacer frente a posibles retiros de depósitos. La inyección nunca es “gratis”, pues se pierden divisas: se mermaron de un nivel de US$36,000 millones a uno de US$30,000 millones. Pero fue una buena inversión y apuesta, porque el BCR pudo mantener la estabilidad cambiaria con un costo moderado de reservas.

Los bancos centrales de México, Brasil y Chile, entre otros, no corrieron la misma suerte.


Entonces aprueba la gestión del BCR…

Julio Velarde, quien dirigió en la práctica el BCR en agosto de 1990 –cuando se paró en seco la hiperinflación– pertenece a un selecto club de banqueros centrales que han logrado tal cosa, y que en la historia de la humanidad no llegan a cien.


¿Siempre fue “optimista” respecto al Perú?

Empecé a trabajar con el Perú en 1987 y hasta 1993, siempre fui entusiasta, pero con la sensación de que el modelo que se inicia en 1990 era frágil y posiblemente reversible. En septiembre del 2008 me convierto de entusiasta en optimista al presenciar que, en el peor momento de la economía mundial en siete décadas, el edificio económico construido por los peruanos durante dos décadas aguanta el sismo con holgura y sin necesidad de apuntalamientos artificiales.

Me preocupa el progreso social de los sectores desfavorecidos. Hay que hacer más en política social, con mayor rapidez, más eficiencia y más evaluación independiente.

Pero que el Perú haya aguantado bien la sacudida internacional, con cuentas fiscales ordenadas, sin crisis cambiarias ni quiebras de bancos o empresas, protege el empleo y por ende favorece a los sectores populares. Se ha logrado que en el 2008, el peor año de la economía internacional, se gradúe de las líneas de pobreza un 3% adicional de peruanos, unos 760,000 seres humanos. ¿Cuántos países pueden mostrar un resultado comparable?


¿Cómo pueden venderse mejor estos logros?

Si tienes talento y encantos pero no eres lo suficientemente “sexy” –no eres una economía BRIC– debes preocuparte por exhibirte, y cuanto más, mejor. El anuncio de la emisión de un bono soberano en octubre del 2008 en Washington DC y el subsiguiente road show de diciembre y enero fueron ejercicios de altísima rentabilidad para el país, Nadie en la asamblea anual del FMI en octubre esperaba que un país emergente del tamaño del Perú saliera a anunciar que tenía la confianza de poder colocar un bono con éxito en un mercado financiero moribundo.

Si la estrategia hubiera sido equivocada, el ministro Carranza habría abandonado el empeño de emitir el bono. A mi juicio, si el bono se hubiera emitido antes y a un plazo más largo, el ejercicio habría tenido más resonancia, incluso cuando podría haber costado más caro. En cualquier caso, la publicidad rara vez es gratis.

Otras dos iniciativas que el gobierno debiera considerar son: primero, la creación de un Fondo Soberano de Riqueza; y segundo, que el Perú entre de accionista a los bancos de desarrollo asiático, europeo y africano.


(Nota: una versión más extensa de esta entrevista se colgará esta semana en la sección “Exclusivo en la web” de semanaeconomica.com).


Para saber más:

Ver El Nuevo Sol, blog de Ricardo V. Lago en semanaeconomica.com

No comments:

Followers